sábado, 8 de marzo de 2014

Y COLORÍN COLORADO...

ESTE MÓDULO SE DA POR TERMINADO!!

En esta evaluación hemos visto los temas de comunicación con la familia y de maltrato infantil.

He aprendido las formas de comunicación, y cómo debo llevarlas a cabo a través de las actividades.

En cuanto al maltrato, hemos visto sus tipos, sus indicadores y las medidas de protección. He aprendido cual es mi papel como educadora, y en que debo fijarme para detectar un caso de maltrato. Espero no tener que hacerlo nunca, pero confío en que llegado el caso pueda cumplir mi función correctamente.

En este módulo he aprendido muchas cosas, que creo importantes a la hora de trabajar en una escuela infantil, me han gustado bastante las actividades y me alegra haberlo hecho mediante práctica y no sólo teoria.

Espero poder llevar a cabo pronto mis aprendizajes, aunque no todos.

MODIFICANDO CUENTOS

Para esta actividad nos dividimos por parejas, y nuestra labor era modificar un cuento infantil, de forma que pareciese un caso de maltrato de cualquier tipo. Después de modificar los cuentos, debíamos buscar una medida de protección.

Para terminar la actividad, nos contaron los cuentos como eran en sus orígenes, con muertos, relaciones sexuales, y sin finales felices. ¿Vosotros sabíais que Rapunzel tuvo gemelos por las visitas a la torre del príncipe? ¿O que en realidad Caperucita muere devorada por el lobo por ser demasiado curiosa?

Fue una actividad muy divertida, y me gustó mucho hacerla, además de que descubrí finales inesperados.

Os invito a que descubráis más sobre los cuentos de "hadas", y de cómo el tiempo los ha transformado de cuentos para adultos a cuentos para niños.

MAPA DE RECURSOS

En esta actividad buscamos por grupos diferentes tipos de centros de menores e hicimos una ficha de cada uno de ellos en la que estaba referida el contacto y para qué estaba destinado.

Luego, los pusimos en común y elaboramos un mapa de Pontevdera, situando los centros.

Esta actividad me hizo ver que hay muchos más lugares destinados a la protección de menores de los que yo pensaba. Lo único que si haría sería enviarnos todas las fichas de los centros para tenerlas a mano.

PROTOCOLOS

En esta actividad lo que hicimos fue buscar protocolos de actuación en caso de encontrarnos en una situación de riesgo o de desamparo. Según en qué comunidad autónomo estemos, el protocolo será de una forma. Esta búsqueda la hicimos por grupos.

Es importante que exista un protocolo para así saber qué función corresponde a cada uno y hasta donde debe llegar nuestra función. Como educadoras debemos observar los indicadores, y dar la alerta a los servicios sociales o a las autoridades.

Fue interesante ver còmo cambian las cosas de una comunidad a otra, aunque para mí debería ser igual en todas partes.

BARÓMETRO DE VALORES

Es una dinámica que fomenta el debate, puesto que "obliga" a las personas a posicionarse a favor o en contra de una afirmación.

La profesora nos iba diciendo frases relacionadas con el maltrato, como por ejemplo, "Es difícil poner límites a los padres, porque son sus hijos/as y les pertenecen". Ante esta afirmación debíamos situarnos físicamente en "acuerdo" o "desacuerdo", y explicar nuestros motivos.

Me pareció muy interesante la propuesta al igual que los argumentos expuetos por todas. Hay que decir que en algunos casos íbamos cediendo ante los argumentos y hubo algún que otro cambio de bando.

Es una buena forma para aquellas personas más tímidas expresar su opinión sobre un tema.

Y tú... ¿Te atreverías a posicionarte?

NIÑO DEL "ROYO"

Estoy segura de que habéis escuchado alguna vez el caso del niño del royo. Este niño, fue alejado de su familia biológica por problemas de maltrato y abandono ya que sus padres sufrían de trastornos mentales.

El niño fue entregado a una familia del barrio "El royo", donde le daban todo lo que necesitaba. Pero un juez decidió ingresar al pequeño en un centro de menores para que su madre lo pudiese visitar.

En los años sucesivos el pequeño paso de manos de su madre a estar ingresado en un centro varias veces; todo por intentar que volviese con su madre. El resultado, es que el niño, ya no tan niño, sigue en un centro de menores.

En esta actividad nos leímos la noticia, de la que acabo de hacer un resumen muy resumido, y el informe del caso. Después tuvimos que contestar una serie de cuestiones.

Lo más importante de esta actividad fue ver como el empecinamiento de un juez por salvar a la madre destrozó la vida de aquel niño, y lo dejó marcado para siempre.

Es un caso claro de maltrato institucional, que atenta contra uno de los principios fundamentales a la hora de intervenir en una situación de desamparo: primar el interés del menor ante todo. Y no se ha cumplido, casos como este no se deberían repetir.

HOY EMPIEZA TODO

Es el título de una película que se desarrolla en una escuela infantil de un barrio marginal.

En esta actividad, vimos la película y cubrimos una ficha en la que teníamos que recoger los diferentes factores de maltrato que aparecían.

Para mí, más que aprender a ver los indicadores, aprendí aquellas cosas que no se deben hacer, pues el director de la escuela se involucra personalmente más de lo que debería.

Es una película muy bonita, y os invito a que la veáis. Aquí os dejo el enlace de la peli, está completa en youtube.

http://www.youtube.com/watch?v=fGAo-TsumXg

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN

En esta actividad tuvimos que hacer una campaña de sensibilización contra el maltrato infantil destinada a edacadoras y educadores, pues muchas veces tienen actitudes que aunque no lo puedan parecer son un maltrato.

Nuestro grupo realizó un vídeo con fotos con muñecos y con frases "impactantes". Estas son algunas que más me hicieron reflexionar:

- Nunca ahogarías a un niño/a, pero si lo dejas llorar hasta que se queda sin aire.

- Nunca lo golpearías con un objeto, pero si con la mano.

- Nunca le taparías la boca con esparadrapo, pero si le gritas para que se calle.

- Nunca lo dejarías sin comer, pero si lo chantajeas para que lo haga.

- Nunca lo atarías para que no se mueva, pero si lo zarandeas para que se esté quieto.

Algunas de estas cosas las vemos hacer habitualmente, ya sea en las escuelas infantiles, como en la calle; esta actividad me hizo ver que hay pequeñas acciones que son un maltrato.

Y para nosotras/os que somos educadoras recordar: "La violencia es el último recurso del incompetente".ha

CRÍTICA A LAS ACTITUDES ANTIPEDAGÓGICAS

Este es el título de un artículo que tuvimos que leer y del que sacar las ideas más importantes.

Era un artículo para mí increíble, pues hablaba de cómo educadoras "profesionales" mordían y daban empujones a los niños/as. Además de pegarles mientras les decía: "No se pega".

Me parece impresionante que una profesional utilice la violencia como forma habitual de educación; y sobre todo con niños/as tan pequeños que la tienen como modelo de imitación.

No debemos olvidar que los aprendizajes se aprenden por imitación, y si tu me pegas creeré que es la mejor forma de solucionar las cosas.

Esta actividad me hizo ver que sigue habiendo esa tendencia de: "la letra, con sangre entra", que creí que había desaparecido hace años.Espero no tener que toparme nunca con una educadora de este tipo.

INFORME

Para esta actividad hicimos por grupos un informe. Los informes son realizados por las educadoras dos o tres veces por curso y en ellos se muestra la evolución del niño/a en diferentes áreas: desarrollo motor, cognitivo, afectivo, social, etc.

Los informes deben escribirse en positivo, y pueden ser escritos o con dibujos. Nuestro grupo decidió la segunda opción...aquí os dejo las fotos del resultado:












 
 
Como con los demás documentos que realizamos, me gustó hacer esta actividad para tener una base y conocer cómo deben hacerse los informes

CARTA DE REUNIÓN

 
En esta actividad, como en la de la entrevista, realizamos una carta para convocar con una reunión con las familias. Este tipo de cartas las mandan en los coles, ya sea para una reunión para una actividad en concreto que se quiere realizar o bien para hacer una reunión a final de curso para hacer una evaluación.

Lo más importante es que la redacción no sea muy larga, sea clara, se especifique el tema tratar, el lugar y la hora. Y debemos preparar la reunión, así como actividades para los niños/as que tengan que venir con sus padres.

Lo bueno de realizar esta actividad es que tenemos una base a la que apoyarnos si tenemos que realizar alguna en algún momento.

ENTREVISTA

En esta actividad aprendimos algunas de las preguntas que se pueden hacer en una entrevista inicial con las familias en la escuela infantil. Por grupos pensamos alguna pregunta y entre todas intentamos hacer una entrevista lo más completa posible.

Lo importante es hacer preguntas que nos permitan conocer en que momento evolutivo se encuentra el peque, como es su carácter, que hábitos tiene ya adquiridos, que alimentos han sido introducidos en su dieta, si tiene alguna alteración.... ¡Todo es importante!

Me gustó hacer esta actividad porque si en el algún momento tenemos que realizar una entrevista, tenemos una base sobre la que apoyarnos. Aunque me habría gustado hacer una "práctica" de cómo tratar y hablar con las familias para que no parezca un interrogatorio...

TABLÓN DE ANUNCIOS

En esta actividad nos hemos dividido en grupos para realizar nuestro propio tablón de anuncios... Sí, ese corcho que está colgado en la pared con folios son anuncios y noticias de la escuela, que casi nunca vemos y en el que nos podemos encontrar con cosas interesantes, o por lo menos que resulten útiles.

Pueden estar colgadas muchas cosas:

- Horario de la escuela.
- Fotos de los peques.
- La hoja en la que debemos anotarnos para las jornadas de puertas abiertas.
- El calendario de los cumpleaños.
- Etc.

Hacer esta actividad nos enseña que aunque existen otros medios de comunicación con la familia, como son las entrevistas, reuniones, notas y los comentarios a la entrada y salida de la escuela; no debemos olvidarnos del tablón de anuncios, porque es un recordatorio más y una fuente de información de la escuela.
En un tablón de anuncios es muy importante no decorarlo demasiado, para no perder la atención, hay que renovar la información y que debemos de invitar a las familias a que le echen un ojo.

Me pareció una actividad entretenida y una buena forma práctica de conocer como hacer un tablón de anuncios.

Y vosotros... ¿Os habeís parado a ver el tablón de la escuela?