sábado, 16 de noviembre de 2013

FIN DE TRIMESTRE


Un trimestre que se va......rápido pero, sin duda, intenso.

En la asignatura de familias hemos aprendido muchas cosas: la historia de la infancia, la legislación referida a menores, tipos de familias, funciones de familias..... Todo ello, cosas importantes que deberemos tener en cuenta de forma indirecta cuando trabajemos en un escuela infantil.

Además lo hemos hecho, a través de un aprendizaje significativo, es decir, experimental, por lo que, por lo menos a mi, no se me va a olvidar en bastante tiempo.

Hemos combinado teoría y práctica de una forma equilibrada, y aunque ha habido cosas más pesadas que otras....ha sido una asignatura interesante.

¡¡Hasta el trimestre que viene!!

FAMILIA EDUCADORA


La familia tiene una función educadora muy importante para los niños/as ya que es en el grupo familiar donde comienza el aprendizaje humano.

En la familia los niños y niñas empiezan a socializarse, a aprender valores y normas, a construir su identidad y su autonomía, etc.

En los últimos años las familias han pretendido que la escuela no solo enseñe valores académicos, sino también formas de vida y valores; algunos porque consideran que no es su trabajo y otros porque no tienen claro como hacerlo.

Para que las familias tengan claro la gran importancia de su papel, teníamos que crear un documento (de formato libre) en pequeños grupos para que las familias lo pudiesen ver y comprender en la escuela.

Para ello, en nuestro grupo hicimos un pergamino con los diferentes aspectos que reune la familia como agente educador, acompañado por dibujos que acompañan pequeñas frases para que fuera de fácil comprensión para las familias.

Aquí van unas cuantas fotos!!






Lo más importante de este trabajo es aprender que la familia tiene un papel fundamental e insustituible en la vida y educación de los niños/as y que, como educadoras, no podemos olvidar. Para ello, familia y escuela debemos trabajar juntas.

¿QUÉ TIPO DE PADRE/MADRE ERES?


Existen 4 estilos educativos que los padres aplican a sus hijos/as a veces sin darse cuenta y otras según el tipo de educación que ellos recibieron. Estos estilos son:

- Democrático, baseado en el establecieminto de reglas decididas entre todos.
- Autoritario, los padres dan órdenes a los niños sin explicación.
- Permisivo, baseado en la tolerancia; los hijos/as pueden hacer lo que quieran.
- Negligente, en el que los padres no prestan ningún tipo de atención a sus hijos/as.

Para conocer la diferencia vimos el inicio de un documental muy interesante en el que varias parejas con recién nacidos eligen uno de los estilos, excepto el negligente, y los lleva a cabo con la ayuda de sus respectivas expertas.

Al ver este vídeo, pusimos en común una serie de ideas, con las que llegamos a la conclusión de que todos tienen sus características positivas y negativas; también conocimos que características tendrán los niños/as cuando sean mallores según el estilo educativo elegido.

Finalmente, hicimos una representación en pequeños grupos de cada estilo educativo para saber si conocíamos las características de cada uno y saber diferenciarlos.

Todos los estilos son respetables y completamente válidos, excepto el negligente, puesto que las necesidades tanto afectivas como primarias no son satisfechas.

El día que tenga un hijo/a espero que convertirme en una madre democrática en la que lleguemos a acuerdos y establezcamos una serie de normas juntos.

E TI, DE QUEN VÉS SENDO?


En esta actividad trabajamos los tipos de familias, puesto que no todos tenemos una familia con la misma estructura.

Para ello llevamos a clase muñequitos del tamaño de pin y pon e hicimos fotos que representasen cada tipo de familia, al final votamos la que más nos gusto e hicimos un mural. Estas son las de mi grupo:

Familia tradicional: El hombre trabaja fuera y las mujeres se encargan del hogar.

 
 
Familia moderna: Hombre y mujer están en igualdad.
 
 
 
Familia nuclear: Padres que viven con sus hijos/as.
 
 
 
Familia extensa: Convivencia de varias generaciones o con primos, cuñados, tíos, etc.
 
 
 
Familia agregada: Parejas de hecho.

 
Familia monoparental: Convivencia de los hijos/as sólo con un adulto.
 
 
Familia educadora: Acogida familiar.
 




Familia reconstruída: Nuevas parejas con hijos/as de parerajas anteriores.
 
 


Familia homosexual: Parejas del mismo sexo.


Familia monofilial: El hijo/a se encarga del cuidado y manutención de sus padres.

 

Hogares unipersonales: Personas que viven solas.



Con esta actividad aprendimos que existen muchos tipos de familia y las diferencias entre ellos y que debemos romper con el convencionalismo de: Papá, mamá y los niños/as; pues todos ellos son familias por igual. Este tema, es muy importante en la escuela infantil, pues nos vamos a encontrar con familias de todo tipo.

Y ahora que ya conoceis los tipos de familias, ¿Cúal es el vuestro?

GENOGRAMA


Un genograma es una forma de dibujar un árbol genealógico que reúne información sobre los miembros de una familia y las relacíones entre ellos sobre por lo menos tres generaciones. En los genogramas apuntamos información sobre las enfermedades y características del carácter de cada persona; así como el tiempo de relación que tienen entre ellos los miembros de una familia.

Los genogramas son una fuente rica de hipótesis sobre como un problema clínico puede estar conectado con el contexto familiar y la evolución del problema y del contexto con el tiempo.

Muchos de los datos aparecen reflejados por símbolos..... Aquí teneis algunos de los más utilizados:

 
 
En esta actividad tuvimos que investigar en nuestra familia para averiguar datos sobre cada miembro de la familia; cosa que fue muy interesante y en la que descubrí muchas cosas. Os animo a que hagais vuestro propio genograma y que descubrais en vuestra historia familiar datos muy interesantes.
 
Aquí os dejo un modelo de genograma!!

 

FOTO DE FAMILIA




Esta actividad ha sido de las más sentimentales en esta asignatura.

Un día llevamos a clase una foto de lo que es para nosotros la familia y con todo lo que nosotras decíamos crear una definición de familia que se ajustase a la realidad. Algunas de las definiciones que creamos son estas:

- Grupo de personas que conviven bajo un vínculo afectivo.
- Conjunto de personas con las que mantienes contacto y creas un vínculo afectivo.
- Conjunto de personas unidas por un vínculo afectivo y de cuidado mutuo.

Según la ley, una familia es un grupo de personas unidos por lazos de sangre, adopción o matrimonio; pero con esta actividad nos dimos cuenta de que cada persona entiende como su familia de forma muy distinta.

Hay miembros de tu "familia" que lo son pues lleváis la misma sangre, pero lo sientes de alguna manera como un extraño; sin embargo gente con la que no mantienes un lazo de tu familia, si lo consideras como tal.

También muchas nos dimos cuenta de las pocas fotos familiares que tenemos, o en mi caso, ninguna desde mi primera comunión, y es sinceramente una lástima.

Y para ti, ¿Qué es una familia?

DE LEY EN LEY


En esta actividad el objetivo era tomar contacto con todas aquellas leyes, decretos y convenciones referidas a los menores. Algunos de los más importantes son:

- Convención de los derechos del niño.
- Ley de protección de menores.
- Ley de responsabilidad penal de menores.
- Decreto observatorio de infancia.
- Decreto de atención a la infacia de Galicia.

Como podeis ver, son un montón, y en ellas nos encontramos temas de todo tipo...desde sus derechos, a su protección, sus obligaciones, temas de adopción, la responsabilidad penal de los menores, menores en riesgo social, menores desamparados, etc.

En esta actividad hicimos una lectura rápida de todas ellas para hacer un esquema de cada una ellas, cosa que, con tantas páginas, resulto un poco agoviante como toma decontacto. Una vez relaizados los esquemas, cada grupo formulamos 5 preguntas y con las de todos hicimos un concurso.

Este concurso acabó siendo un poco caótico puesto que lo que para un grupo era una pregunta sencilla, el otro no tenía ni idea de lo que estaban a preguntarles. Asi que decidimos que todas éramos ganadoras y pudimos de disfrutar juntas del premio: barquillos y obleas.

Con esta actividad aprendí que hay muchos documentos que tienen a los menores como protagonistas y su conocimiento es muy importante, sobre todo para nosotras ya que al convertirnos en educadoras infantiles, tendremos que saber como actuar en caso de encontrarnos con un menor en desamparo.

Así que si podeis echarle un ojo a las leyes de menores, ya que en ellas encontrareis cosas muy interesantes!

LA INFANCIA EN LA HISTORIA




En esta actividad nos dividimos en pequeños grupos y a través de los apuntes de la historia de la infancia tuvimos que representar el período histórico que nos había tocado.

Aunque hoy nos resulte impensable en la sociedad en la que vivimos, los niños y niñas estubieron durante muchos siglos marginados y maltratados. Fueron tratados como exclavos, como mano de obra barata, como adultos en miniatura, como objetos sexuales e incluso como la "basura de la sociedad".

Aunque lo veamos como algo muy lejano, hoy en día en muchas sociedades menos desarrolladas tanto niños como niñas viven en condicinios insalubles y son explotados y maltratados igual que siglos atrás.

Todo esto, es lo más importante que he aprendido con esta actividad, pues me parece increible que haya personas que puedan hacer daño a algo tan pequeño e indefenso como lo es un niño. Debemos luchar por ellos, porque sean cuidados, porque respeten sus derechos y sobre todo, para que sean niños y niñas.

INTRODUCCIÓN


Mi nombre es Andrea, estudiante del ciclo superior de Educación Infantil. He creado el blog "Familias desde dentro" para un trabajo de la asignatura de "intervención con familias y menores en riesgo", en el explicaré una serie de actividades realizadas en clase en relación con los temas correspondientes de la asignatura en cada trimestre.

La elección del formato era libre, pero yo decidí crear un blog para que todos podais ver que en Educaión Infantil hacemos mucho más que jugar; sino que también tratamos temas muy importantes para la infancia, como son sus derechas y temas mucho más escalofriantes como los abusos y maltratos a menores.

Espero que os guste o por lo menos os interese conocer el interior de un ciclo tan interesante como el de Educación Infantil (Edin).